¿Afecta la situación de estado de alarma al régimen de visitas y custodia de menores establecido en convenio regulador o sentencia?

Publicado: 27 de enero de 2022, 13:45
  1. Actualidad
¿Afecta la situación de estado de alarma al régimen de visitas y custodia de menores establecido en convenio regulador o sentencia?

En el supuesto de que pueda afectar, por motivo de dificultad para desplazarse, debe estarse al acuerdo puntual que los progenitores puedan alcanzar, y, como siempre recomendamos, la prevalencia del sentido común. En defecto de pacto y sentido común, solo un juez puede determinar la modificación del mismo, tal como ha expresado el CGPJ.

En cualquier caso, las aclaraciones al decreto han establecido que se considerará causa lícita de desplazamiento el cumplimiento del régimen de visitas.

INFORME DEL CGPJ:

Cuando este se vea afectado por las medidas contenidas en el Real Decreto 463/2020 por el que se declaró el estado de alarma ante la pandemia de coronavirus COVID-19 y siempre que no haya acuerdo entre los progenitores. La Comisión Permanente señala que las juntas sectoriales de Juzgados de Familia pueden adoptar acuerdos para unificar criterios y establecer pautas de actuación conjuntas.

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy en sesión extraordinaria que corresponde al juez la decisión pertinente acerca de la suspensión, alteración o modulación del régimen de custodia, visitas y estancias acordado en los procedimientos de familia cuando lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020, por el que se declaró el estado de alarma, afecte directa o indirectamente a la forma y medio con arreglo a los cuales se llevan a la práctica las medidas acordadas.

El órgano de gobierno de los jueces señala que las medidas adoptadas judicialmente en los procedimientos de familia no quedan afectadas por la regla general de suspensión de plazos y actuaciones procesales durante el estado de alarma, ya que si bien no se encuentran en sí mismas entre aquellas actuaciones esenciales cuya realización ha de asegurarse, una vez adoptadas se sitúan en el plano de la ejecución de las resoluciones judiciales que las hayan acordado “y entran dentro del contenido material de las relaciones entre los progenitores en relación con los hijos menores que surgen como consecuencia de la nulidad matrimonial, separación o divorcio y de las decisiones judiciales que fijen las condiciones del ejercicio de la patria potestad, de la guarda y custodia y del régimen de visitas y estancias”.

Ello no significa, añade el CGPJ, que la ejecución práctica del régimen establecido no se vea afectado por lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020, ya que “la necesidad de preservar la salud de los hijos y de los progenitores puede imponer, según las circunstancias, la modulación o la modificación del régimen de custodia, visitas y estancias, alterando o suspendiendo la ejecución de las medidas acordadas o determinando una particular forma de llevarlas a cabo”.

La Comisión Permanente señala que, sin perjuicio de la posibilidad, “e incluso conveniencia”, de que esta variación del régimen y de la forma de ejecutarlo sea producto del consenso entre los progenitores, en defecto de acuerdo “corresponde al juez o magistrado adoptar la decisión que proceda” en función de las circunstancias del caso, en garantía de la finalidad tuitiva del Real Decreto y de la preservación de la salud y bienestar de los hijos, así como de la salud de los progenitores y, en general, de la salud pública.

La suspensión, alteración o modificación del régimen acordado puede ser particularmente necesaria, advierte el CGPJ, “cuando los servicios o recursos públicos (Puntos de Encuentro Familiar y recursos equivalentes) se hayan visto afectados en su funcionamiento ordinario como consecuencia de la aplicación de las medidas del Real Decreto 463/2020”.

Por último, la Comisión Permanente dice que “lo anterior no es obstáculo a la eventual adopción de acuerdos en las juntas sectoriales de los Juzgados de Familia con objeto de unificar criterios y de establecer pautas de actuación conjunta en orden a satisfacer las finalidades de protección a que está orientado el Real Decreto 463/2020”.

FUENTE: PODER JUDICIAL.

Noticias relacionadas

Pasos para constituir una sociedad 27 may

Pasos para constituir una sociedad

27/05/2025 Actualidad
La constitución de una sociedad es un proceso crucial para cualquier emprendedor que busque formalizar su actividad empresarial y aprovechar las ventajas que ofrece esta figura jurídica. En este artículo, desde ARC Abogados & Asesores, en Vigo, te guiaremos a través de los pasos esenciales que
Cuatro parálisis faciales resultaron ser un cáncer: el Superior condena al Sergas 9 may

Cuatro parálisis faciales resultaron ser un cáncer: el Superior condena al Sergas

09/05/2025 Actualidad
Desde nustro despacho de abogados en Vigo queremos acercar información de uno de los casos que hemos desarrollado, vinculado con una negligencia médica que hemos ganado en el T.S. de Galicia. Siete años después, el Superior da la razón a la afectada y condena al Sergas.
Errores comunes a la hora de constituir una sociedad 16 sep

Errores comunes a la hora de constituir una sociedad

16/09/2024 Actualidad
Constituir una sociedad es un paso importante para cualquier emprendedor. Sin embargo, desde ARC Abogados & Asesores, despacho de abogados en Vigo especializado en creación de empresas, insistimos mucho en la importancia de hacerlo de forma correcta para evitar problemas futuros. En este
Tarjetas revolving: ¿cómo reclamar intereses abusivos? 21 may

Tarjetas revolving: ¿cómo reclamar intereses abusivos?

21/05/2024 Actualidad
Las tarjetas revolving son un tipo de tarjeta de crédito que permite al usuario disponer de un crédito con un límite determinado, pero a diferencia de las tarjetas tradicionales, el saldo no tiene que ser amortizado de forma total cada mes. En su lugar, el usuario puede elegir pagar solo una cuota

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.